En 2020, CONAPRED atendió más de 460 casos de discriminación por COVID-19

Despido de trabajadoras y recorte al sueldo, principales motivos de atención a víctimas de discriminación, reporta el organismo.

El mayor porcentaje de posibles actos de discriminación se cometieron en la Ciudad de México/ Foto: cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), durante 2020 atendió más de 460 casos de discriminación por COVID-19 con un presupuesto menor al que se le asignó originalmente, por motivos de austeridad.

En el informe anual 2020, enviado a la Cámara de Diputados, el organismo agregó que el año pasado se dio a la tarea de atender quejas relacionadas en gran parte con la pandemia por coronavirus.

Información relacionada: PAN en el Senado pide a AMLO dejar de autoengañarse con \u2018realidad inexistente\u2019

La mayor de estas, explicó debido a despidos y reducción de salarios, anomalías cometidas principalmente en la Ciudad de México.

Sobre el número de atención a quejas relacionadas con la emergencia sanitaria, detalló que del 19 de marzo al 31 de diciembre de 2020, fueron atendidos 463 casos en los que se prestó asesoría, apoyo y canalización.

La mayoría de los asuntos, 167, tienen que ver con posibles actos de discriminación cometidos en la Ciudad de México; seguida por 58 casos correspondientes al Estado de México; 22 en Veracruz; 18 en Jalisco; 17 en Guanajuato y Nuevo León, respectivamente.

Mujeres presentan mayor número de solicitudes de atención

La mayoría de las solicitudes de atención fueron presentadas por mujeres, con 251 casos; en 205 ocasiones, quienes acudieron al Consejo fueron varones.

De los 463 casos referidos, en 219 las principales afectadas fueron trabajadoras; 99 fueron clientes de distintos prestadores de servicios; 59 ciudadanos en general, 45 personas adultas mayores; 32 médicos y 21 enfermeras.

La mayor parte de las conductas probablemente discriminatorias que generaron solicitudes de atención, fueron cometidas por personas particulares, incluyendo centros comerciales, tiendas o mercados, administradores de condominios, vecinos e incluso compañeros de vivienda.

En 173 casos, los agresores fueron funcionarios públicos del área de seguridad social, autoridades locales y dependencias o entidades públicas federales.

Las principales motivos de denuncia fueron en 112 casos, el despido, recorte a salario y otras afectaciones laborales.

En 99 casos se negó o se generaron obstáculos para acceder a un servicio privado; 79 casos de personas que fueron obligadas a trabajar presencialmente en sus establecimientos pese al riesgo de contagio por COVID-19; 58 personas fueron víctima de insultos, burlas, amenazas o maltrato; y a 46 de los quejosos, se les obligó a trabajar presencialmente, pese a que no realizaban actividades esenciales.

Los afectados fueron atendidos con canalización a las instancias competentes y haciendo gestiones de sensibilización ante las autoridades responsables.

En 20 casos de dictaron medidas precautorias, en 13 ocasiones se dio vista a los órganos internos de Control de los despachos donde se cometió la agresión, mientras que en 12 casos se inició formalmente un procedimiento de queja.

Más de seis mil personas atendidas

De enero a diciembre del año pasado, seis mil 247 personas fueron atendidas a través de asesoría y orientación.

De esos peticionarios, la mayoría fueron mujeres, con tres mil 221 casos; dos mil 915 hombres también pidieron atención y 111 personas que solicitaron atención de CONAPRED, no proporcionaron su sexo.

Dichas atenciones derivaron en la elaboración de 310 reportes de queja contra particulares y 115 contra servidores públicos.

De los casos señalados, en la gran mayoría, cuatro mil 426, CONAPRED declaró no ser competente; inició mil 88 procesos para radicar quejas y en 308 asuntos dio vista a organismos homólogos estatales.

Agregó que en cuanto a los reportes de queja elaborados, 310 van contra personas particulares y 115 contra funcionarios públicos federales.

Un presupuesto a la baja

En el apartado sobre su situación presupuestal, puntualizó que en 2020, se le asignaron 161 millones 943 mil pesos, de los cuáles, accedió a un "presupuesto modificado" a la baja, con 137 millones 575 mil pesos.

Aún con el recorte, el CONAPRED dejó de gastar aproximadamente dos millones de pesos, ya que reportó un ejercicio de 134 millones 926 mil pesos el año pasado.

Detalló que cerca de la mitad de su presupuesto, más de 58 millones 422 mil pesos, se destinaron a Servicios Personales y Gastos de Operación.

Mientras que una mayor partida, por 74 millones 970 mil pesos, se utilizaron en Materiales y Suministros; y 684 mil 922 pesos se ocuparon en Servicios Generales.

El Consejo puntualizó que el rubro de Servicios Personales se refiere al pago de nómina; el de Materiales y Suministros, para pago de papelería y gasolina; los gastos en Servicios Generales corresponden a pago de arrendamientos de inmuebles, bienes informáticos, pago de servicios de vigilancia, limpieza, luz, agua y "prestadores de servicios profesionales".

Reportó que en 2020, debido a la pandemia, y la suspensión de plazos y términos legales, "no hubo recepción de quejas" excepto en los casos de gravedad y urgencia.

Tampoco se pudieron consolidar proyectos en los ámbitos laboral y educativo, al no poder establecer vínculo con las Secretarías del Trabajo (STPS) y a Secretaría de Educación Pública (SEP), las cuáles aplicarían dichos planes.

Pese a la austeridad, CONAPRED logró atender más de 460 casos de discriminación por COVID-19