Hoy en la región necesita una mayor coordinación y articulación entre los países y los proyectos para trazar su propio camino para poner fin a la pandemia de Covid-19 mediante el desarrollo y producción de vacunas, afirmó la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
En el marco del seminario virtual sobre los desafíos, necesidades y oportunidades de la vacunación contra el Covid-19, señaló que la región debe fortalecer sus capacidades para desarrollar y producir sus propias vacunas, tal como lo están demostrando Argentina, Cuba, Brasil y México, "países que han desarrollado vacunas propias que están en fases de ensayos clínicos".
Información relacionada: Tiroteo fuera del Pentágono deja \u2018varias víctimas\u2019, reportan autoridades
Refirió que la Cepal está desarrollando un Plan de Autosuficiencia Sanitaria, una hoja de ruta pragmática para identificar las capacidades existentes para producir vacunas en la región y acelerar el desarrollo de capacidades productivas y de distribución.
Plan de Autosuficiencia Sanitaria presenta avances
Expuso que este plan ya está avanzado en 5 líneas de acción:
- Un mecanismo regional de compra de vacunas
- La creación de consorcios para acelerar el desarrollo de vacunas
- Plataformas de ensayos clínicos
- Acceso a la propiedad intelectual
- Un inventario de capacidades regionales
"Estamos viviendo en un mundo con islas de inmunidad, en un mundo profundamente fragmentado. Se han profundizado las asimetrías por lo menos en tres frentes: el acceso a vacunas, el financiamiento para el desarrollo y el cambio climático. Esto nos parece gravísimo", enfatizó.
Comparó que mientras el porcentaje de la población con esquema completo de vacunación en Estados Unidos y Canadá es 49,3 por ciento y 44,6 por ciento en la Unión Europea, en América Latina y el Caribe solo el 16,8 por ciento de la población se ha vacunado por completo al corte del 22 de julio.
América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones más golpeadas
Recordó que América Latina y el Caribe representa el 8,4 por ciento de la población mundial, pero el 21 por ciento de los contagios y 32,5 por ciento de la mortalidad. "En términos socioeconómicos esta ha sido una de las regiones más golpeadas, con una caída del PIB de 6,8 por ciento en 2020″.
Explicó que si bien es cierto que en 2021 la región se recuperará en 5,2 por ciento y el 2022 posiblemente en 2,9 por ciento, “este crecimiento no será suficiente para recuperar ni el nivel del producto de 2019 en la mayoría de los países, ni el nivel del empleo, especialmente en el caso de las mujeres".
Afirmó qué hay una urgencia de contar con un enfoque regional.
“América Latina y el Caribe tiene capacidades, produce medicamentos genéricos con gran eficacia. El problema es que el desarrollo tecnológico de nuestra región se ha estancado".
Desarrollo tecnológico estancado en América Latina y el Caribe
"Hay ausencia de una base empresarial tecnológica que frustra el escalamiento productivo que sí se observa en países desarrollados. En un enfoque regional para la acción conjunta requiere articular los esfuerzos importantes en curso en el desarrollo de tecnología y de productos; la manufactura; y las compras, entrega y acceso universal a través del levantamiento de información y la convocatoria de los actores clave a los niveles regional, subregional y nacional", indicó.
Comentó que la región tiene que caminar hacia una mayor autosuficiencia de vacunas y medicamentos y prepararse para futuras pandemias, con mecanismos regionales y subregionales, con una visión pragmática de la integración regional, esto complementado por supuesto con el acceso universal a la salud primaria.
Pidió fortalecer el vínculo interagencial y propuso la creación de un comité de todas las agencias de las Naciones Unidas que están trabajando en este tema, para apoyar a los países en su camino hacia la autosuficiencia sanitaria.