ENTREVISTAS ANA FRANCISCA VEGA

'Falta de agua en México se debe considerar excesivamente preocupante': Dr. Roberto Constantino

"En el país, es a través del ciclo meteorológico, de las lluvias que obtenemos normalmente el agua que solemos distribuir mediante los servicios de agua potable en las ciudades y en las comunidades", dijo el Dr. Roberto Constantino, coordinador de la Red del Agua e investigador del CENTLI.

Sequía en México.
Sequía en México.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Dr. Roberto Constantino

En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, el Dr. Roberto Constantino, coordinador de la Red del Agua e investigador del CENTLI, habló sobre la sequía avanzó el 80 por ciento del territorio mexicano en la primera quincena de 2024.   

"En el país, es a través del ciclo meteorológico, de las lluvias que obtenemos normalmente el agua  que solemos distribuir mediante los servicios de agua potable en las ciudades y en las comunidades del país", dijo. 

Afirmó que la existencia de una sequía tan extendida a lo largo del territorio es un asunto muy complicado, porque compromete el bienestar de las poblaciones y del funcionamiento de la actividad económica. 

Apuntó que el agua está presente en 'absolutamente todo', incluso en el cuerpo, por lo que es un asunto muy delicado. 

Abasto de agua y distribución del territorio nacional

Señaló que el territorio nacional se encuentra entre los Trópicos de Cáncer y de Capricornio, por lo que se piensa que es un país tropical; pero también se halla en una región geográfica de transición climática, en que la mayor parte del territorio continental es semiárido o con tendencias a la aridez, en especial al norte.

Destacó que la sequía está tan extendida aún en áreas en las que normalmente no se esperaría que faltase el agua como en las regiones del sur del país, el algo que se tiene que considerar excesivamente preocupante. 

Consideró que la crisis hídrica no se confronta con toda la atención del gobierno.

"El mundo en que estamos viviendo ahora, este en que la incertidumbre meteorológica, social... es cada vez más visible y con efectos más prolongados, pues nos obliga a tener que modificar la forma en que estamos acostumbrados, en el país en su conjunto y en cada una de sus regiones, a abordar la gestión del agua", expresó. 

Opinó que se requiere de un nuevo tipo de ciudadanía, pues los ciudadano se han acostumbrado a normalizar que los servicios estuvieran operando sin ser suficientemente efectivos. 

El Dr. Roberto Constantino añadió que así como un nuevo tipo de tomadores de decisiones, de gobierno, se requiere de ciudadanos que sean grandes usuarios de los servicios de agua potable en el país.