ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Remesas en mayo reportan otro nivel histórico: Pedro Tello

El consultor en economía explicó que esto superan los ingresos al país por inversiones extranjeras y turismo, por poner algunos ejemplos.

Pedro Tello comentó que esto no tiene que ver con políticas públicas.
Pedro Tello comentó que esto no tiene que ver con políticas públicas.Créditos: Pexels / Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboración de Pedro Tello

En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Pedro Tello Villagrán, consultor en economía, habló sobre que las remesas reportaron otro nivel histórico en mayo.

El especialista enfatizó que estas cifras son “imparables” en los últimos meses, ya que, en el periodo mencionado, sumaron 5 mil 693 millones de dólares, superando la marca de octubre de 2022 cuando superaron los 5 mil 300 millones de dólares.

“No es un mérito de la política gubernamental, pero tampoco es parte de una estrategia de políticas públicas”, enfatizó el experto en finanzas y economía.

El presidente ha presumido el dato. Crédito: Cuartoscuro

¿Por qué las remesas reportan un nivel histórico?

Pedro Tello comentó que es el “resultado de la búsqueda de opciones en otros horizontes tomando en cuenta que en el país de origen no las hay”.

“Por eso migran al vecino del norte para buscar un empleo para enviar parte de los ingresos a las familias ubicadas en territorio mexicano”, dijo.

Esto sucede a pesar del superpeso y la fortaleza el mercado laboral en Estados Unidos.

El acumulado de los primeros cinco meses lleva a los 24 mil 667 millones de dólares, superando considerablemente al monto de la inversión extranjera en nuestro país”, aclaró.

A esto se suma que supera los ingresos por turismo, generando un ritmo de avance que, en caso de mantenerse, permitirá que cerremos este 2023 con un nivel cercano a los 60 mil millones de dólares, “una cifra sin precedentes”.

El consultor en economía agregó que más de la mitad se concentran en Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Oaxaca y la Ciudad de México.

“Con el nearshoring hay una oportunidad mayúscula para el desarrollo del país, pero si no sabemos manejarlo, tendremos un sureste que a pesar de Dos Bocas va a seguir creciendo a un ritmo cada vez menor”, añadió Pedro Tello en el contexto de las remesas que reportaron un nivel histórico.