'Mestizaje 500 años de encuentro', una exposición virtual muy esperada

Dicha exposición estará compuesta por 20 piezas y será virtual ante la pandemia de la Covid-19.

Figura de arte / Quadratín CDMX
Escrito en ENTRETENIMIENTO el

La adaptación de prácticas religiosas y culturales de las civilizaciones de Mesoamérica y de Occidente, será eje de la exposición ‘Mestizaje 500 años de encuentro

La cual abordará además las diversas manifestaciones artísticas que los pueblos originarios aún realizan y son fruto de esa unión.

Información relacionada: Google recuerda los alebrijes de Pedro Linares

¿Qué exhibirán en ‘Mestizaje 500 años de encuentro’?

La exhibición, iniciativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de su representación en Oaxaca y de la Zona Arqueológica de Monte Albán.

Estará compuesta por 20 piezas, como la talla de figuras en madera, textiles, plumaria, hojalata.

Y óleo sobre tejido en palma, y se inaugurará en octubre próximo, a través de la página oficial del sitio patrimonial en Facebook.

Las cuales son herencia de una larga tradición cultural, como el caso de los de Oaxaca, misma que los especialistas de la institución estudian para saber su profundidad histórica y preservarlas como parte del patrimonio cultural de México.

Detalló que un grupo de artistas, coordinado por el IICEM, se acercó al sitio arqueológico con el interés de unirse a esta exposición relativa al contacto cultural.

A partir de ese momento, se les ha asesorado y apoyado para que el público conozca sus obras desde el inicio de los procesos creativos.

Así, a través de cápsulas, que ellos mismos graban, explican su quehacer como artesanos. Al tiempo que la zona arqueológica organiza conversatorios, transmitidos por su página en Facebook.

En los que se presentan esos videos cada mes se realizan estas reuniones digitales, en las que se ahonda en la labor artística de los maestros artesanos.

En marzo tuvo lugar la mesa redonda Arte y mestizaje en Mesoamérica. Diálogo entre maestros artesanos.

En abril, una demostración de la elaboración de alebrijes tallados en madera; en mayo se mostró la labor del arte plumario y se celebró el conversatorio.

El director de estrategia y enlaces del IICEM, Gabino Héctor, explicó que, debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, los talleres artesanales en Oaxaca dejaron de percibir más de 80% de ingresos.

Lo que ha impactado gravemente en sus economías, por lo que la exhibición ‘Mestizaje 500 años de encuentro’ busca llevar el arte oaxaqueño al mundo, a través de las redes sociales y, cuando sea posible de manera presencial.