CONSUMO

Marcas de aceite vegetal cuya información nutrimental resulta falsa, según Profeco

Este producto es indispensable en la mayoría de los hogares para la preparación de alimentos, así que toma nota para tus próximas compras.

Toma en cuenta la siguiente información para tus próximas compras.
Toma en cuenta la siguiente información para tus próximas compras.Créditos: Freepik/FB Profeco.
Escrito en ECONOMÍA el

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) puso a prueba a marcas de aceite vegetal tanto puros como mixtos, analizando la composición de ácidos grasos, la temperatura a la cual humean, resistencia a la rancidez y sobre todo datos de la etiqueta. Sigue leyendo para conocer las marcas cuya información nutrimental resulta falsa.

Pexels

De acuerdo con el estudio, en México alrededor del 78 por ciento del consumo de este tipo de productos es de aceite vegetal comestible y el 22 por ciento restante es de aceites vegetales puros. También se afirma que siempre es mejor elegir la opción con el porcentaje mejor de ácidos grasos saturados para el cuidado de la salud.

Marcas de aceite vegetal con información falsa, según Profeco

  • Chedraui: la composición en ácidos grasos no corresponde con la del envasado y resiste a la rancidez de 10 a 11 horas.
  • Corona: al igual que el anterior no corresponden los ácidos grados plasmados en el envase.
  • La Niña: tuvo dos por ciento menos producto que el declarado y la misma situación que los dos anteriores.
  • Oliosoya: no justifica las leyendas, con vitaminas A, D y E, ostenta frases prohibidas referentes a propiedades para disminuir o prevenir alguna enfermedad.
Profeco
  • Cocinera: declara información nutrimental que no corresponde a la del envase.
  • Golden Hills: ostenta la imagen de girasoles para pensar que solo tiene aceite de girasol, pero contiene de soya.
  • Soraya: tuvo hasta 2.2 por ciento menos de contenido declarado.
  • Victoria: la información de ácidos grasos no corresponde con la del envase.
  • 1-2-3: tiene el mismo detalle que el anterior.

De acuerdo con una recomendación de Profeco, es importante que una vez abierto el aceite lo cierres muy bien y colócalo en un lugar oscuro, para evitar que se oxide. Sin dejar atrás, que nunca debes reutilizar el que ocupes, ya que puede generar reacciones químicas tóxicas para tu cuerpo.

Pixabay

Ahora sí, ya tienes información necesaria para tomarla en cuenta en tu próxima visita al supermercado, pues estas marcas de aceite vegetal tienen información nutrimental que resulta falsa, según el estudio Profeco. Es importante resaltar que estas compañías pueden utilizar estos resultados para mejorar su producto, por eso es relevante mantenerse actualizado.