Ramírez Cuéllar cambia el “primero los pobres” de AMLO por “hagamos menos pobres”

Se pronuncia por revisar tasa de ISR para profesionales, personas con actividad empresarial y clase media.

*Incremento en el gasto de bolsillo en salud y alimentación, en el marco de la pandemia, es preocupante, expresa/Foto: cuartoscuro
Escrito en ECONOMÍA el

El expresidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuellar , cambió el discurso del presidente López Obrador, "primero los pobres", por el de "hagamos menos pobres".

Ramírez Cuellar se pronunció a favor de revisar el cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a profesionales, personas con actividad empresarial y la clase media, ya que es regresivo y está afectando seriamente a la población referida.

Información relacionada: Aerolíneas mexicanas vuelan a niveles prepandemia

El legislador del Morena expresó preocupación por las cifras que reflejan el incremento del gasto de bolsillo, para cubrir necesidades básicas como salud y alimentación.

Ello, pese a que en 2020, a causa de la pandemia por coronavirus, los ingresos en los hogares del país cayeron.

En un foro virtual organizado por el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria, Ramírez Cuéllar adaptó una de las frases más recurrentes del Presidente de la República, para manifestar su posición a favor de redoblar esfuerzos en el combate a la pobreza.

"Por el bien de todos hagamos menos pobres, hagamos más clase media".

"La necesidad de ingresos suficientes, de empleos bien remunerados siguen siendo unos de los retos fundamentales”.

“Ojalá que como se dice, pues por el bien de todos hagamos menos pobres, hagamos más clase media”, dijo.

Añadió que, “estos tres años últimos sean los años de mucha inversión en obras y en servicios públicos y que la desigualdad disminuya sobre la base de que todos alcancemos una mayor prosperidad, creo yo que esos son los objetivos del Gobierno de la República" y deberían ser también los del Legislativo, apuntó.

"Tenemos que revisar una estructura tributaria, sobre todo en el Impuesto Sobre la Renta de personas físicas, que es sumamente regresivo y que está afectando de manera severa a los sectores de la clase media, a los profesionistas, a personas con actividad empresarial”, recalcó.

Alfonso Ramírez Cuéllar/Foto: cuartosucuro

Ingreso en los hogares cae 5.8 %, Encuesta Nacional de Ingresos

Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH 2020), el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Julio Santaella, informó que entre 2018 y 2020, el año en que inició la pandemia por Covid-19, el ingreso en los hogares cayó 5.8%.

Recordó que debido a las condiciones económicas del país, a las cuales se sumó la emergencia sanitaria, el año pasado 12 millones de personas dejaron de estar ocupadas.

Indicó que en 2020, 90% de los hogares del país vieron caer su ingreso total.

Puntualizó que en 2018, el ingreso corriente total en los hogares fue de 53 mil 400 peso al año, y en 2020 esa cifra cayó a poco más de 50 mil pesos, lo que representa una reducción del 5.8 por ciento.

Planteó que del ingreso corriente total en los hogares, el 64% se genera a partir del trabajo remunerado, y en los dos últimos años, en ese rubro la caída fue de 11%.

Indicó que si bien los ingresos a través de transferencias gubernamentales a distintos grupos sociales se incrementaron 50%, esto no compensa la disminución del ingreso por trabajo.

Apuntó que los ingresos para los deciles 2 al 10 en los que se clasifica a la población, se redujeron en el 90% de los casos.

Mientras el año pasado el gasto corriente en el hogar se redujo 11%, con un promedio de 29 mil 900 pesos, el gasto en salud aumentó 40%, en el marco de la pandemia.

Médicos/Foto: cuartoscuro

Incrementan los gastos en materia del salud

Los ciudadanos tuvieron que gastar más en la compra de medicamentos faltantes, estudios médicos y clínicos, entre otros rubros asociados a la salud.

Agregó que el gasto en alimentos preparados en la calle se redujo en 45%.

Y en consecuencia, el monto de los ingresos utilizados en la adquisición de alimentos y bebidas para consumir en casa durante 2020, subió de 35 a 38%.

Por localidades, fue en la Ciudad de México donde el ingreso para el hogar cayó de 87 mil 700 pesos al año, a poco más de 67 mil pesos al año.

Otras entidades muy afectadas por esa situación, en el contexto de la pandemia, fueron Quintana Roo y Jalisco, refirió el titular del INEGI.

Al clausurar el encuentro virtual, el diputado Ramírez Cuéllar expresó que el gasto en salud por parte del Gobierno Federal deberá ser la prioridad de ahora en adelante.

La inversión en salud tendría que ser "el tema de temas", al igual que la atención de enfermedades que generan gastos catastróficos para la población, remarcó.

Reconoció que en materia de educación también hay "focos rojos" por la deserción en secundaria y preparatoria, problemáticas que se agravaron a raíz de la pandemia, lo que obliga a hacer mayores esfuerzos a nivel gubernamental.

Con el planteamiento de estas propuestas, Ramírez Cuéllar cambió el "primero los pobres" de AMLO por "hagamos menos pobres".